23
Hace 90 años asumía la gobernación del Territorio nacional del Chaco, José Castells
El 23 de septiembre de 1933, previo acuerdo del Senado de la Nación ante el Decreto del presiden Justo, asume la Gobernación del Territorio Nacional del Chaco el doctor José Conrado Castells, con tan solo 32 años. Fue el primer gobernador con residencia en el Chaco y gobernó por dos periodos dejando un gran recuerdo de su paso por el Gobierno.
Castells había nacido en Victoria (Entre Ríos) el 17 de febrero de 1901. Realizó los estudios primarios en un colegio particular y en la Escuela Normal de su ciudad natal, para pasar luego al Colegio Nacional de Concepción del Uruguay donde realizó el Bachillerato. En la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Capital Federal, se graduó de abogado.
En 1922, atraído por el renombre (desde el punto político) instaló su estudio jurídico en Resistencia, hasta que se hizo cargo de la Gobernación. Este estudio no se limitó a esta ciudad, tenía oficinas establecidas en Buenos Aires, Presidencia Roque Sáenz Peña y Charata, y era corresponsal de calificados estudios de Buenos Aires.
En 1924 fue designado Asesor Letrado de la Municipalidad de Resistencia.
Actuó en diversas esferas dejando traslucir su espíritu dinámico, su sólida cultura y su probada capacidad, realizando brillantes campañas políticas como miembro del Partido Socialista.
Realizó una ponderable obra de gobierno. Creó la Junta Asesora de Gobierno para llevar a cabo una verdadera obra constructiva, de la cual recibió acertadas soluciones en los problemas forestales y agrícolas.
En 1934 nombró la Comisión Central del Censo Territorial para conocer mejor la población y el estado completo de sus riquezas forestales, ganaderas, agrícolas, industriales, comerciales, etc.
Para que todo el país conozca el Chaco, se organizaron reportajes, informaciones periodísticas, carreras de automóviles, exposiciones, etc. Como gobernante moderno, prefirió estar en contacto directo con los pobladores para conocer los problemas y poder dar soluciones concretas; por tal motivo, visitaba periódicamente las distintas poblaciones del interior. Estas constantes giras provocaron la iniciativa de adquirir un avión para la Gobernación. Desarrolló una activa labor por el progreso del Chaco.
En 1934 se fundó U.C.A.L. (Unión de Cooperativas Agrícolas Limitadas); nacieron varias cooperativas en distintas localidades. En 1935-36, en Vilelas se instalaron dos grandes industrias: Molinos Río de la Plata y la National Lead Co.
En 1937-38 se concretó la picada que unió Taco Pozo con Nueva Población (Picada Nº 8) y otra desde Nueva Población hasta el Km. 90. Solicitó obras de construcción de una red caminera y puentes. En 1938 gestionó la pavimentación de la Ruta 11 y se creó la Gendarmería Nacional por gestión de un grupo de vecinos de Presidencia Roque Sáenz Peña. Respetó el régimen Municipal. El doctor José Conrado Castells falleció el 13 de diciembre de 1953, a los 52 años.
23
Hoy cumpliría 101 años el doctor Carlos Adolfo Barberán
Por Rol Pérez Beveraggi
Nació el 23 de septiembre de 1921 en la ciudad de Santiago del Estero. Hijo de Pedro Barberán Pelayo y de María Engracia Vindel Espeche. En abril de 1930, por razones laborales de sus padres, llegó a Resistencia y finalizó sus estudios primarios en la Escuela Nº 33. Recibió la enseñanza secundaria en el Colegio Nacional General José María Paz. En el año 1946 se recibió de abogado en la Universidad de Tucumán.
En noviembre de 1950 fue designado Juez Nacional en lo Administrativo del entonces Territorio Nacional Chaco; en 1951, Juez Nacional de Primera Instancia; en 1952 Juez Federal de Primera Instancia de la provincia del Chaco; en 1953 Juez Federal de Cámara, de la Cámara Federal de Apelaciones de la ciudad de Resistencia.
Ocupó cargos docentes. Se desempeñó como profesor titular de Historia, de Instrucción Cívica y de Cultura Ciudadana en la Escuela Normal Mixta Sarmiento, entre los años 1948 y 1953. Dio clases como profesor titular de castellano en la Escuela de Comercio Nocturna y de Derecho Penal y Práctica Forense en la Escuela de Comercio Diurna. Fue además, uno de los ocho profesores fundadores del curso de contadores de la ciudad de Resistencia, que fue la base de la posterior Facultad de Ciencias Económicas dependiente de Rosario, de la Universidad Nacional del Litoral, y que actualmente es la Facultad de Ciencias Económicas de nuestra Universidad Nacional del Nordeste.
Nombrado representante ante el Gobierno Nacional, luchó por la concreción de la provincialización del Chaco.
El 2 de agosto de 1962, interpretando la verdadera necesidad de la zona oeste de la ciudad de Resistencia y el sentir general de la población de la misma, comenzó su gran acción de filantropía dirigiéndose al Consejo General de Educación de la provincia haciendo conocer su decisión a ceder sin cargo alguno por alquileres u otros conceptos el local para la creación de una escuela primaria suburbana, para lo que contaba con una casa de dos habitaciones de material cocido.
El 29 de marzo de 1968 enajenó un dominio en el mismo barrio Jardín Barberán para la construcción de un templo, bajo la advocación de Nuestra Señora de Itatí. La escrituración a favor de la Iglesia Católica Apostólica Romana fue recibida por el Obispo de la Diócesis de Resistencia Monseñor José Agustín Marozzi.
El 20 de diciembre de 1968 ofreció en donación al Estado provincial una fracción de terreno con una casa habitación en la misma zona con destino al emplazamiento del destacamento policial Villa Barberán.
En 1973 donó al Gobierno Provincial nueve terrenos para la construcción de viviendas tipo, con la financiación y supervisión del Ministerio de Bienestar Social, para que otras tantas familias de inundados de ese año pudieran instalarse a salvo de inundaciones. Por Decreto Nº 1321 del 22 de noviembre de 1982 el gobernador de la provincia del Chaco coronel (RP) José Ruiz Palacios acepta la donación de un inmueble destinado a un Hogar de Ancianos
El barrio que el formó lleva el nombre Jardín Barberán. El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia del Chaco, por medio de la Resolución Nº 1297, del 8 de octubre de 1995, impuso el nombre de Doctor Carlos Adolfo Barberán con carácter de excepción (por imponer en vida) a la Escuela de Nivel Secundario Nº 79 de Resistencia del Departamento San Fernando.

De Roberto Molli, oriundo de Mendoza, que recaló en esta ciudad trasladado por el Instituto de Vitivinicultura. Su característica era que estaba montado dentro de una Casilla Rodante y se trasladó a muchos lugares, comenzando en la avenida Avalos y Santa Fe, a fines de los 70 y, donde se aquerencio por muchos años fue en Tucumán (hoy Perón) 650 y se hizo muy famoso. Terminando en su última morada por avenida Hernandarias al 135.

Por Roli Pérez Beveraggi
Estaba ubicada en Santiago del Estero y Santa María de Oro. La peor carta de presentación que tenia la ciudad, realmente un lugar insalubre, que por suerte se termino a medias, construyéndose la nueva en Mac Lean y Soberanía, un predio magnifico, que nos da otra imagen.
Digo que se termino a medias, porque todavía sigue funcionando con salida de remises y minibús, hacia el interior de la provincia, con todas las incomodidades posibles y logrando un caos en el tránsito. En Santa María de Oro al 350 estaba La Internacional, casi la única empresa que hacia los viajes a Buenos Aires, con sus clásicos colectivos azules y metalizados. Una empresa muy seria, pero que por ser la única, no se renovaba con lo que el medio exigía. Todo esto se termino cuando se liberaron las rutas y la competencia, originó el cambio de los micros. La Internacional, no resistió el cambio y termino en una quiebra.
A su lado estaba el Cristal Bar de Don Mouza, parada obligada antes de cada viaje y pegado a este la tienda La Quemazón. En Frente Las otras empresas casi como amontonadas, trabajaban con una incomodidad irracional, que hacían los viajes al interior y otras provincias como La Estrella con viajes al interior del Chaco y las provincias del Noroeste. Su eterna competidora la Central Sáenz Peña.
La Empresa Godoy, con viajes a Formosa y Paraguay; Giroldi a General San Martin; Cacorba, lógicamente con viajes a Córdoba; Puerto Tirol con viajes a Formosa e Itatí y Crucero del Norte a Misiones.
A su lado estaba el bar La Terminal, de la familia Zoto y que cuando los otros cerraban por algún motivo en especial, ese nunca dejaba de funcionar. Donde hemos pernoctado en alguna madrugada de Navidad o Fin de Año. En el 1º piso un hotel refugio de pasajeros temporarios. Por la misma vereda estaba la tienda El Clarin. Y en la esquina una parrilla de Clemente y en la esquina de enfrente el bar de Encina. En la otra esquina funciono un tiempo un cabaret que se llamaba El Duende.
Por Santiago del Estero al 50 estaba el almacén mayorista Deposito La Terminal de la familia Cohen, enfrente la venta de loterías y disquería de Bondaz hnos. En la esquina de Ameghino y Av. Alberdi el almacén mayorista de Blanchart.
El personaje más llamativo que tuvo esa zona era Rosita La Candil una dama que trabajaba en la profesión más vieja del mundo vendiendo su cuerpo al mejor postor a quien Boquín Ortega le dedicó un Chamamé, que en su primera estrofa dice:
Cuánta inocencia perdimos
en tu cuerpo desvelado,
cuántas palomas sin vuelo
en tus piernas sin pasado…

Por Roli Pérez Beveraggi
Corría el mes de Julio de 1966 y se comenzaba a gestar la mítica banda chaqueña “The Dreamers” en el reducto de la calle Franklin, domicilio de “Titón” Sosa, el líder de aquellos jóvenes rebeldes. Comenzaban a gestarse los cambios que, a la postre, darían como resultado la formación de un nuevo grupo musical.
De aquella orquesta “Los Carupanos” se habían ido José María Giraudo, Machado, el “Pelado” Alarcón, Cacho Rodriguez y “Nuni” Jara, por diversos motivos, pero manteniendo esa relación que por tanto tiempo los uniera.
Comenzaban vientos de cambios, era el momento de la música pop, el rock nacional, la corriente de Los Beatles, con todo su furor y preferencia en el público joven y se produjo naturalmente el cambio. Se incorpora “Kaela” Zacoff en batería. Cambian aquellos viejos equipos por instrumentos más modernos adecuados al nuevo concepto musical, Roberto Lirussi se consolida como primera voz del conjunto, y un nuevo repertorio comienza a sonar.
Era la nueva era musical que surgía con toda su fuerza. Cambiaron de nombre, para llamarse “The Dreamers”, los soñadores y realmente fue un sueño de hace más de 50 años, un nombre que hoy sigue grabado en el recuerdo colectivo de la sociedad del nordeste argentino.
Luego llegaba “Tino” Maldonado, que nos dejó a fines del año pasado, nacido el 16 de febrero de 1952, en la barriada de Central Norte y como casi todos se educaron en la Esc. Nº 33 y la secundaria en la Esc. de Comercio. Por aquel entonces decían que era el Paul Mc Cartney del grupo.
Así fue como nació el conjunto “The Dreamers”, en el universo de orquestas de aquellas épocas. Sus componente eran “Titon” Sosa en Teclados, “Tino” Maldonado en bajo, Roberto Lirussi en vos y guitarra, “Kaela” Zacoff en bateria y Mendieta 2º guitarra o bajo.
Pusieron mucho tesón y empeño por lograr captar la atención del público, generaron un repertorio exclusivo con los mejores temas de la época, que ejecutaban La Joven Guardia, Los Gatos, Pintura Fresca, Carlos Bisso, Los Iracundos, Industria Nacional, Los Náufragos, Los Blue Caps y otros, compartiendo con temas de los ya famosos Beatles, Los Rolling Stones, Los Plateros, Elvis Presley, y más contemporáneos, como Creedence Clearwater Revival, Santana, Aretha Franklin, Matt Monro, entre otros.
Un 21 de septiembre de 1966, llega el primer contrato oficial como “The Dreamers” y llegaba el debut, el premio fueron los aplausos del público y sus más íntimos seguidores sus amigos. Con una explosión de satisfacción entendieron desde aquel momento que iban a trascender. Cuando despertaron de ese sueño maravilloso, se dieron cuenta que ya estaban en el corazón de la gente.
Y el debut fue a lo grande, no podía ser de otra manera, en su casa en el patio principal del Club de Regatas, que lucía como en sus mejores galas totalmente adornado para la ocasión, con pista extendida hacia las canchas de tenis, con un escenario montado sobre el techo de la vieja cantina, el "Gran baile de la Primavera", con elección de Reina, y presencia de los deportistas destacados en las distintas disciplinas del mismo. Más de 3.000 personas que se divirtieron hasta las últimas horas de la madrugada, disfrutando de una verdadera fiesta de la amistad, la familia y la Alegría.
Por muchos años lideraron los bailes en el Club Social y en el Club de Regatas, donde tenían contrato permanente, animaban los bailes de Carnaval, fin de años y las famosas noches de boite, de los viernes.
En 1970 ganaron el festival Beat del Nordeste y su premio fue entregado por el gran Billy Bond. El 11 de febrero del 2002, desparecía su líder, “Titon” Sosa. Cuando “Tino” estaba se presentaban como los “Dreams”, con un conjunto renovado con aquellos viejos éxitos del recuerdo y con temas actuales.
Sus amigos músicos de aquellos años lo van a recordar a “Tino” en el día de su cumpleaños, el 16 de febrero con una velada de aquellas, como en esos tiempos, en “Catalino”, por la avenida Vélez Sarsfield. Por supuesto con todos los protocolos. “Tino” parece que recorro el centro y te veo con un micrófono en mano, animando a los transeúntes, con tu eterna sonrisa, tu viola y algún tema del recuerdo.

El 21 de septiembre de 1919, reunidos en Asamblea General los socios de la Asociación de Fomento del Chaco, por gran mayoría resuelven que la Asociación se transforme en Sociedad Rural, pasando los fondos, libros y muebles a poder de la nueva entidad, en tal forma queda incorporada a las actividades progresistas del Chaco la Sociedad Rural cuya influencia fue acentuándose a medida que pasaba el tiempo. Fundada el 22 de Abril de 1918 como “Sociedad de Fomento del Chaco”, en 1919 cambió de nombre por el de “Sociedad Rural del Chaco”.
Por estatuto quedaron reconocidos como Socios Fundadores, todos los que fueron de la Sociedad de Fomento del Chaco: Presidente: Gustavo Julio Lagerheim; Vicepresidente: Dr. Augusto Schurr; Tesorero: Rodolfo Gabardini; Secretario: Jesús Alfonso; Vocales: Manuel Varela; Dr. Julio C. Perrando; Hernán Turk; Juan Pistosella; Pedro Liébana; Nicanor Antuña; Bambino Varela.
La Sociedad de fomento fue fundada el 22 de abril de 1918, un grupo de hombres progresistas, videntes del futuro y compenetrados de que la transformación modernizadora se imponía, cambiando radicalmente los métodos y llevando factores de progreso a las industrias madres, tomo a su cargo la iniciativa, ciertamente oportuna y conveniente, de constituir una Asociación de Fomento del Chaco que sirviera no solo los intereses agrícola-ganaderos del Territorio, sino que con proyecciones más amplias, se extendiera, en su radio de acción a explotaciones forestales e industrias derivadas, hasta el estudio de las cuestiones que atañen con el mejoramiento institucional y administrativo del Chaco.
Su lema era “Res non verba” hechos no palabras. Su principal fin era fomentar el desarrollo de la ganadería y la agricultura, las industrias forestales y otras. Las actividades agrícola-ganaderas necesitaba, tanto o más que ninguna otra, una cooperación decisiva por parte, no solo de las autoridades, sino de entidades particulares, que se adapten en cada caso a las modalidades del medio ambiente tratando por cuanto medio está a su alcance facilitar el trabajo de los particulares eliminando obstáculos y trazando rutas al esfuerzo individual para encauzarlo debidamente a fin de que produzcan más amplios y positivos rendimientos.
Entre las entidades particulares, ninguna ha ejercido influencia mayor que la Sociedad Rural del Chaco, institución ampliamente vinculada a la ganadería y que desde la iniciación de sus actividades ha desarrollado una labor preponderante.